Apnea del sueñoCovid 19

72% de pacientes de apnea del sueño declararon abandonar el CPAP durante pandemia

Según encuesta mundial de Philips

La tecnológica especializada en la fabricación de equipos de salud y bienestar con sede en los Países Bajos, Philips, entregó su reporte 2021 sobre actitudes, percepciones y comportamientos relacionados con el sueño en 13 países con un especial énfasis en el impacto del COVID-19 en la calidad del descanso. El informe titulado “Seeking Solutions: How COVID-19 Changed Sleep Around the World” (“En busca de soluciones: Cómo el COVID-19 modificó el sueño en todo el mundo”), es el sexto reporte anual de la compañía fabricante de CPAPs.

Dentro de las principales conclusiones del estudio destaca que el 70 % de las personas encuestadas declara haber experimentado una o más situaciones adversas para dormir desde el inicio de la pandemia. Sobre este tipo de insomnio estacional, conocido también como “coronasomnia”, el estudio señala que un 34% de las personas con dificultad para dormir buscó consejos en internet para paliar esta situación en lugar de acudir a un médico probando con tips como escuchar música relajante, la meditación o la lectura.

Un 72 % de encuestados con apnea del sueño aseguran haber suspendido el tratamiento con CPAP (terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias) por razones relacionadas con el COVID-19 y su impacto psicosocial. Motivos que van desde problemas financieros para costear el tratamiento (55 %), dificultades para el acceso a suministros (44 %). La encuesta agrega que, aparentemente, la pandemia ha resultado “un factor inhibidor” en el apego a la terapia de CPAP. 

En el mismo período de tiempo se detectó una disminución en la proporción de pacientes con apnea del sueño que utilizan CPAP (de un 36% el 2020 a un 18% este año) y un aumento en la proporción de personas que sufren esta enfermedad y que, pese a habérsele recetado el CPAP, nunca lo usó (de un 10% a un 16% reportado este año).

El Dr. Teofilo Lee-Chiong, director de coordinación y atención respiratoria y del sueño en Philips, explica que estas cifras indican que muchas de estas situaciones han sido relativizadas. “Los pacientes con apnea del sueño se han visto afectados de manera desproporcionada, pero la buena noticia es que hay un gran interés en implementar herramientas y estrategias –como la telemedicina, recursos de información en línea y cambios en el estilo de vida– para abordar estas problemáticas”, señala. De hecho, un 58 % de los encuestados reconoció estar dispuesto a recurrir a la telemedicina para detectar y prevenir problemas relacionados con el sueño.

La encuesta online recopiló datos de 13 mil usuarios de 13 países como Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Países Bajos, Singapur, Corea del Sur, Reino Unido y EE.UU.

Puedes descargar el informe original en este link

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba